|  
          PO-63  PEHUENSAT-1 Satélite Educativo  para los tres niveles
 de Enseñanza en la República Argentina
     Lanzamiento
        Video
	   K E P S  
     Escucharlo!
	  Porque Pehuensat? 
	     Info TLM
 Lanzó 10-Enero 
 	Donde esta? 
 Ult Inf. 
AATE 
IARU  
Montaje 
Detalle
 Video
 Desarrollado 
          en conjunto entre:
           1.- 
          Objetivos del Proyecto:  Desarrollar, 
          construir y operar un pequeño satélite (categoría 
          Nano) cuya misión es EDUCATIVA, TECNOLOGICA Y CIENTÍFICA, 
          este nanosatelite permitirá lograr la experiencia adecuada para 
          posteriores proyectos de la familia Pehuensat con misiones mas complejas 
          pero satisfaciendo los tres objetivos planteados. Educativa: 
          Se ha intentado que el proyecto permita a estudiantes de todos los niveles 
          de la enseñanza participar en el mismo según el grado 
          de conocimiento.
 Para el nivel universitario han participado Estudiantes de Grado de 
          la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, 
          en tareas de diseño, construcción y montaje del nano satélite.  
          En el nivel secundario y primario de todo el país podrán 
          participar a través del uso del nano satélite.
 Tecnológico-Científico: 
          El diseño, la construcción, el lanzamiento y la operación 
          del mismo indudablemente es un desafío tecnológico y científico 
          que nos ayudará en el conocimiento, certificación y operación 
          de tecnología espacial.
 2.- 
          Funciones de cada Institución.  
          Facultad de Ingeniería: gerenciar el proyecto 
          desde la creación del Comité Planificador, el diseño, 
          la construcción, los ensayos, la operación y la obtención 
          de los recursos económicos para el logro del mismo. La dirección 
          científica estará a cargo de la FACULTAD.  
          Asociación Argentina de Tecnología Espacial: 
          participar en el Comité Planificador que elaboró las especificaciones 
          técnicas y de misión del satélite; asesorar a la 
          Facultad en las etapas de gerenciamiento y diseño del mismo, 
          habida cuenta de la experiencia de AATE en el tema; operar conjuntamente 
          el satélite una vez puesto en órbita. La Facultad delega 
          la gestión de puesta en órbita a la AATE, habida cuenta 
          de su experiencia en el gerenciamiento de cargas útiles espaciales.  
          Asociación Argentina de Radio Aficionados por Satélites: 
          participar en el Comité Planificador que elaboró las especificaciones 
          técnicas y de misión del satélite; asesorar a la 
          Facultad sobre las partes de comunicación del mismo, habida cuenta 
          de la experiencia de AMSAT Argentina en ser la primer 
          Institución del país en colocar y operar un satélite 
          en órbita (LUSAT); colaborar en concretar el objetivo de aplicación 
          educativa del PEHUENSAT en el ámbito primario y secundario, brindando 
          apoyo a aquellas Escuelas que quieran participar del proyecto fomentando 
          las comunicaciones entre los alumnos y entre los radioaficionados de 
          distintas partes del país, brindando la difusión, el asesoramiento, 
          y cuando fuera posible facilitando el uso de equipos para las comunicaciones.   3.- Características:
 3.1.- 
          Introducción: El 
          nano satélite Pehuensat fue diseñado en virtud no solo 
          de la misión de vuelo, sino también de otras condiciones 
          de contorno que hacen a la realidad nacional, regional e internacional.En lo nacional, digamos que no existe una industria espacial consolidada, 
          estamos en los albores tal ves de nuevos e importantes desarrollos, 
          pero aún no existen proveedores importantes, ni materiales, pocos 
          recursos humanos, y lo más importante poca conciencia de la importancia 
          de la nueva frontera que es el espacio. Por otra parte cada institución 
          participante tiene una realidad propia y que está insertada dentro 
          del contexto nacional: dificultades para conseguir fondos para este 
          tipo de proyectos, recursos humanos escasos, infraestructura limitada.
 En el marco regional el panorama es similar pero más agudizado. 
          Hay sin embargo un aspecto a favor: la región Comahue es el lugar 
          del país con mayor inmigración interna, en Neuquén 
          la pirámide poblacional está invertida, hecho que marca 
          una corriente inmigratoria joven y pujante, en busca de nuevas oportunidades 
          y con un espíritu de pionero que caracteriza a toda gran empresa, 
          las Autoridades acompañan estos emprendimientos como una visión 
          de futuro.
 En lo internacional estamos ante dos acontecimientos: por un lado los 
          avances tecnológicos hacen que todo sea más pequeño, 
          barato y seguro que hace 20 años atrás; por otra parte 
          la globalización hace que estos productos sean accesibles. A 
          esto le debemos sumar la gran cantidad de empresas estatales y privadas 
          que ofrecen actualmente lanzadores para ubicar satélites, producto 
          de un extraordinario incremento de la actividad comercial en el espacio.
 En este marco, el proyecto Pehuensat: una realización conjunta 
          entre la Universidad Nacional del Comahue, la Asociación Argentina 
          de Tecnología Espacial y AMSAT Argentina, tiende a cubrir una 
          serie de necesidades descriptas anteriormente, como ser la formación 
          de recursos humanos en una región específica del país, 
          la difusión de las actividades espaciales para el mejoramiento 
          de la calidad de vida de los ciudadanos argentinos, la adaptación 
          de tecnologías nacionales con tecnologías foráneas 
          disponibles, el aunar esfuerzos y recursos para un mismo fin: la grandeza 
          del país, y por último el asumir el reto de estar en la 
          última frontera de la humanidad: el Espacio.
 
 3.2.- 
          Diseño Electrónico: El 
         nuevo esquema electrónico incorporando receptor se muestra en la figura, consta de:Dos Celdas solares de 6V/300MA
        RX: Receptor de Contingencias
        Un banco de pilas alcalinas
        Dos grupos de baterías NiCd alcalinas
        Antena: Dipolo en V. Transmisor:
 El 
          equipo trabaja en la frecuencia de 145,825 MHz. Es un equipo standard 
          que ha espacializado, es decir se han reemplazado componentes 
          para que puedan trabajar en el medio ambiente espacial (protección 
          a radiaciones, vacío y microgravedad).  
          El Control del Satélite y Administración de Comunicaciones se realiza a traves del receptor RX de Pehuensat Procesamiento 
          de voz:El paquete de datos a enviar a Tierra, consta de la medición de varias temperaturas, tensiones y corrientes
 
          Estos valores sirven para direccionar el mensaje correspondiente hacia el transmisor. El esquema general es el siguiente:
  
          El Integrated Storage Device (ISD) es el elemento encargado de almacenar 
          los mensajes en forma de audio. Su capacidad de almacenaje es de 60 
          segundos, lo que equivale a aproximadamente 480Kb (a 8Khz). MensajesLa telemetría será transmitida, en principio, en dos idiomas, 
          de los cuales uno es castellano. Estos mensajes serán grabados 
          en tierra de manera de maximizar el recurso de memoria.
 Los mensajes son: la identificación del satélite, los 
          números naturales, el signo, el punto decimal y el nombre de 
          la variable medida.
 
          AX25:Telémetro AX25 sobre el mismo microcontrolador de la familia 
          HC11 que controla el ISD, para realizar telemetría de packet 
          a 1200 baudios con protocolo de radio aficionados.
 Un mensaje típico requiere de 35 segundos de transmisión. 
          Se transmite:
 i) mensaje de presentación y telemetría básica 
          en dos idiomas (castellano e ingles);
 ii) telemetría en packet.
 Se regularan los tiempos en off del TX en función de la carga 
          disponible de batería, el procesador principal decide en base 
          a esa capacidad la relación de transmisión (1:3; 1:5; 
          1:7; etc.).
 Control 
          Master:Se encuentra totalmente diseñado y probado el prototipo del hardware 
          y software. Se realizó la implementación física 
          y prueba de comunicación entre el master y el Slave. Además 
          se diseño la placa de soporte del circuito.
 Sistema 
          de Gestión de Energía Este 
          sistema trabaja como esclavo del control general
 
          El hardware y software encuentra totalmente diseñado y Probado a nivel de prototipo. Se ha diseñado la placa de Soporte del control.
          Medición de temperatura probado y calibrado en prototipo.
          Medición de tensión de baterías probado y calibrado 
          en prototipo.
          Medición de corriente de carga de paneles probado y calibrado 
          en prototipo.
          Dos Paneles Solares de 300mA.
          Pack de Baterías No recargables.
          Dos Pack de Baterías recargables.  El 
          software se compone de dos partes: : 
          Programa PrincipalSu función primordial es la administración de la energía 
          del sistema basada en el análisis de las mediciones recogidas 
          a través de los distintos sensores que integran el Sistema de 
          Medición (temperatura y tensión).
 : 
          Subrutina de Ejecución PeriódicaLa Subrutina de Ejecución Periódica por interrupción 
          se encarga del muestreo de los valores analógicos provistos por 
          los sensores de medición, y de su posterior conversión 
          a datos binarios. Estos datos son enviados a través de la interfaz 
          síncrona del microcontrolador al Sistema de Transmisión, 
          conformando parte del paquete de telemetría que este último genera.
 
          Software de diagnostico y prueba en tierra.Se diseño un software para el diagnosticar las fallas, la realización 
          de las pruebas en tierra y el comando prevuelo.
  
           
          Soporte de Baterías: Construido básicamente en PTFE. Antena de vuelo: 
        Pre diseñada, falta determinar el cohete lanzador para definir la 
          ubicación sobre el satélite. Sistema 
          de encendidoEl sistema de encendido es por medio de acelerómetros de dos ejes 
          a semiconductor de bajo consumo (AXDL250) para despertar un temporizador 
          en base a un microcontrolador PIC.
 3.3.- 
          Diseño Estructural:Consta de una estructura tipo cajón, donde la cara inferior va 
          unida a la estructura de la última etapa del cohete lanzador. La cara superior contiene los paneles solares y la antena del transmisor.
 La estructura es de aluminio de fabricación nacional, y el resto 
          de los materiales son acero inoxidable y PTFE. La masa total es de 5 Kg, lo que lo ubica en la categoría de Nano Satélite.
 
 4.- 
          Estado de Avance del Proyecto a Diciembre de 2003: INICIO: 
          El proyecto comenzó en Noviembre de 1997 con la aprobación 
          por parte del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería 
          de los convenios entre dicha Casa de Estudio, AATE y AMSAT Argentina.
 La firma de los convenios con cada Institución se efectuó 
          el 20 de Marzo de 1998.
 Es destacable que las tres Instituciones han asumido el criterio de 
          que el proyecto del PEHUENSAT sea de conocimiento abierto a la comunidad, 
          por lo que se creó una página en Internet para su libre 
          acceso.
 
          ESTADO DE DESARROLLO:A la fecha (02/Dic/2003), el satélite se encuentra construido 
          en un 95%, quedando pendientes la ubicación y anclaje de la antena 
          del transmisor, el tipo de sujeción al lanzador, y el sistema 
          de encendido del satélite una vez en órbita, dependiendo 
          estos 3 ítems del tipo de vehículo lanzador.
 
          Fotografía del prototipo con sus paneles solares. Vista 
          interior del Nano PehuenSat y sus componentes. 
 Puesta 
          en orbita:
 En 
          estos momentos se realizan gestiones en diferentes ámbitos a 
          los efectos de lograr una oportunidad para el lanzamiento del satélite. 5.- 
          Impacto en la Comunidad:  
          La tecnología espacial está presente en la vida diaria 
          de la gente, aunque no nos demos cuenta: noticias periodísticas, 
          eventos deportivos, comunicaciones telefónicas a grandes distancias, 
          transacciones comerciales, cajeros automáticos, programas de 
          TV, Internet, etc, están tan presente en la vida moderna que 
          ya casi lo ignoramos.Pero el manejo de esa tecnología aún no está al 
          alcance de todo el mundo, fundamentalmente por la falta de formación 
          de recursos humanos en esta área.
 Por otra parte existe como un tabú a que el acceso al espacio 
          es algo complicado o imposible para nosotros, y eso es un preconcepto 
          erróneo que nos ata mas a la dependencia y al atraso.
 Ya en Diciembre de 2001, nuestro grupo de Docentes y Estudiantes de 
          esta pequeña Universidad Patagónica, demostramos que podemos 
          acceder al espacio, cuando realizamos en la bodega del Transbordador 
          Espacial de la NASA Endeavour, en la misión STS-108, durante 
          12 días, 4 experimentos en microgravedad, constituyéndonos 
          así en los primeros Latinoamericanos en acceder al espacio a 
          través del Programa de la NASA Get Away Special (http://www.spaceflight.nasa.gov/dayfacts/2001/1216.html).
 Experiencia esta que consolidó el conocimiento, la voluntad, 
          y dio experiencia en certificaciones de aparatos y equipos para vuelo 
          espacial, es decir formamos recursos humanos en tecnología espacial 
          en la región Comahue.
 Ahora, queremos consolidar esa experiencia, y ampliarla a muchos mas 
          habitantes del país: nuestros hijos, nuestros alumnos de escuelas 
          primarias y secundarias, que puedan experimentar viendo el satélite 
          pasar por el firmamento, y escuchar a través de un equipo de 
          radio aficionados como ese satélite diseñado y construido 
          en nuestra zona, transmite información hablada en castellano. 
          El impacto de que la tecnología espacial está al alcance 
          de nuestras posibilidades, hará en esos niños y adolescentes 
          una toma de conciencia invalorable sobre el uso de la tecnología 
          espacial.
 El acceso al espacio, y el dominio de toda la tecnología espacial, 
          es parte de lo que muchos denominan la tercera revolución industrial, 
          que tiene como base el conocimiento que se está adquiriendo desde 
          la tecnología espacial.
 Además, este satélite tiene como misión realizar 
          transmisiones, y las comunicaciones son una parte importante en nuestra 
          sociedad Patagónica, en especial en los parajes poco accesibles, 
          indudablemente la experiencia a realizar con nuestro satélite 
          en órbita ayudará a encontrar soluciones a parte de estos 
          problemas en nuestra sociedad.
  
          El presente proyecto cuenta con una Declaración de 
          Beneplácito de la Honorable Cámara de Diputados de la 
          Nación, respecto de la Construcción del Nano PehuenSat, 
          Sesiones Ordinarias del año 2001, Orden del Día N° 
          1809, del 16/Abr/2001.
 
 
 
 Profesor y Director de proyecto de investigación
 Ing. Jorge Lassig.-  Email: lassig@uncoma.edu.ar
 Coordinador Pehuensat de AATE Neuquén y de AMSAT LUIng. Alejandro D. Alvarez LU8YD.- Email: lu8yd@amsat.org
 |